Fuente: Jggomez. Fuente: Euskomedia. Fuente: Universidad de Chile. Fuente: Shopify. Fuente: ecommerce-news. Fuente: Toasterdog. Fuente: Texas Tech University. Fuente: Carleton University. Fuente: Verticalextreme. Fuente: National Geographic. Fuente: Inestudio. Fuente: Mimese. Fuente: Faculdade de Ciencias da Universidade do Porto. Fuente: Universidade Estadual de Campinas. Recuerda que «Compartir es Construir».
Leer el libro. Leer Descargar. Ritchey Fuente: Perros Alpinos. Aguilar Fuente: Universidad Autonoma Metropolitana. Basic training Autor: Proa. Elige un tema. Cocina y Bebidas. Misterio y Suspenso. Negocios e Inversiones. Terapias Alternativas. Temas Varios. Libros Interesantes. Libros para Regalar. En este caso un teleobjetivo IS de gama media de Canon: 35 Es un teleobjetivo con distancia focal mm. Esto significa que tiene un zoom variable desde 70mm hasta mm.
El sistema de enfoque es Ultrasonic. Dispone de estabilizador de imagen. El motivo es que lo que mejor tiene este objetivo son las lentes.
Son similares no digo que sean las mismas que las que llevan la gama inmediatamente superior de Canon, que ya es una gama profesional. Es un objetivo para aficionados. Un ejemplo de ojo de pez es el objetivo Peleng 8mm. No llega a ser tan amplio como en los ojos de pez, pero casi. Igualmente las fotos salen deformadas.
Suele cubrir un rango de focal entre los 18mm y los 90mm. Tienen de todo un poco, de gran angular, de zoom intermedio y de teleobjetivo. Su uso es de aficionado. Si la focal es fija no podemos acercar ni alejar con el zoom. Voy a repasar la frase anterior para recalcarlo. En el siguiente ejemplo vemos dos tomas del mismo lugar. En ambas existe la misma luz. Generalmente elijo la apertura que quiero. Consta de un sensor que es capaz de medir la luz de las diferentes partes de la escena. Lo que interesaba era que la piel de la modelo saliera bien iluminada ni oscura ni quemada.
Este concepto es importante. Cuando enfocamos estamos enfocando una distancia. Hay otros conceptos que influyen en la nitidez de los objetos en una escena, como la profundidad de campo o la distancia hiperfocal, que veremos en temas posteriores. Si bien, generalmente se enfoca el objeto que queremos destacar sobre el resto.
Se utiliza una linterna para iluminar donde queremos enfocar, se enfoca y se pasa a manual. Evitaremos las zonas planas sin textura ni contraste. Como se ve en la imagen, la foto hecha con un zoom de 35 mm tiene una profundidad de campo mayor que la foto hecha con un zoom de mm. Cuanto menor es la distancia al sujeto que se enfoca menor es la profundidad de campo.
Como se ve en la imagen, la foto hecha a 1. Prueba a jugar con ella. La apertura de diafragma en ese disparo era de f5,6 y la distancia focal era de mm. Evidentemente no nos vamos a ir a hacer fotos con un metro y a la hora de aplicar esto lo haremos de forma aproximada.
La distancia hiperfocal con esos datos es de 1,5 metros. Para ello reducimos la profundidad de campo y enfocamos en el sujeto que queremos destacar. Esto es muy importante, ya que nos puede ayudar a situar una imagen en un contexto o en otro.
Vamos a por ello, que es muy interesante. Sin embargo ahora que somos mayorcitos nos damos cuenta de que la realidad es bien distinta. Aunque no ocurre siempre, una foto de algo totalmente centrado no resulta armoniosa, aunque hay excepciones. En el siguiente ejemplo podemos verlo. No todas las fotos tienen que seguir la regla de los tercios. Si queremos dar importancia al cielo por ejemplo porque hay unas nubes llamativas ajustamos el horizonte al tercio inferior.
Esto lo podemos ver continuamente aplicado en el cine. Se nos puede plantear la duda de si es mejor ajustar un sujeto a un tercio izquierdo o derecho, superior o inferior. Por eso la colocamos a la izquierda. Igualmente, si el sujeto es un objeto en movimiento p.
En la segunda podemos ver mejor de donde viene. Puntos fuertes Los puntos fuertes son aquellos que se acercan a los tercios y a sus intersecciones. En el caso de la gaviota he dejado espacio por la izquierda porque es hacia donde estaba volando. La catedral con el tercio superior izquierdo, el horizonte y el puente con el tercio superior, el pilar del puente con el tercio derecho, el suelo con el tercio inferior y la bicicleta con el tercio inferior izquierdo.
El fondo Al hacer una foto muchas veces no nos fijamos y le damos muy poca importancia al fondo. Debemos tratar de adecuar el fondo a lo que estamos fotografiando. En algunas ocasiones no podremos y en otras simplemente con cambiar el punto desde el que hacemos la foto, agacharnos, subirnos a un objeto o similar ya podemos modificarlo. Si no podemos evitar esto trataremos de desenfocar el fondo reduciendo la profundidad de campo.
De esta forma le restaremos importancia. La foto de la izquierda pierde mucha fuerza porque el fondo no contrasta con los caballos al ser del mismo color. La primera tiene un fondo demasiado contrastado, que no ayuda a ver con detalle la planta. Estamos acostumbrados a tirar la foto desde nuestra propia altura.
Controlar la altura nos permite colocar los objetos de forma acorder y equilibrada. No siempre es necesario, pero puede ayudar mucho. Esta foto se ha equilibrado situando los tableros de ajedrez urbanos de forma que 80 se rellenen los huecos. No siempre hay que rellenar. En el siguiente ejemplo he dejado mucho espacio por la derecha, que es hacia donde la figura andaba y no lo he rellenado con nada.
Todos hacemos fotos de viaje en las que queremos aparecer al lado de ese sitio tan guay en el que hemos estado, pero para hacer esto es mucho mejor tener a la persona cerca de ti, encuadrarla bien, que se le distinga, y ajustar el monumento al fondo, aunque se corte el monumento ligeramente o no se vea en todo su esplendor.
En el primero a las personas se les distingue perfectamente y sirve como foto de recuerdo. En el caso de la segunda, apenas se distinguen las caras. Mejor acercarse al sujeto, asegurarnos de que se distingue bien en la foto y jugar con el zoom y la perspectiva para ajustar el fondo.
En este ejemplo vemos 3 fotos, que en realidad son la misma foto, pero con distintos acercamientos. En la primera simplemente transmite que hay una chica leyendo algo. Se ven las sillas de un bar y una carta. Se ve la calle. Esto puede reforzar la idea de intimismo que la chica tiene en ese momento. Fuera nieva, y se ve que yo estoy dentro de casa, calentito.
En la primera foto del siguiente ejemplo vemos una ballena beluga. No todos los sensores tienen las mismas proporciones entre el alto y el ancho. Con este ajuste se recupera ese color natural. Este ajuste de blancos permite recuperar los colores naturales. Se recomienda utilizar en zonas donde haya sombras muy duras o en zonas donde la luz natural llega a duras penas por ejemplo en bosques muy poblados. Con este modo la recuperaremos. Este modo de ajuste de blanco elimina dicha dominante y corrige los colores para obtener los naturales.
0コメント